Lunes 25 de septiembre de 2023.– Amenazas y hostigamiento en redes sociales, acoso judicial y condenas de cárcel bajo acusaciones de injurias y calumnias, espionaje y agresiones por parte de organismos del Estado, y ataques a tiros, incluyendo un asesinato durante la cobertura informativa, son algunas de los principales hechos que el Observatorio del Derecho a la Comunicación recopiló durante 45 meses en su investigación sobre ‘Aplicación de Indicadores de Seguridad de Periodistas en Chile’, proyecto que ha contado con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de Unesco.
Y es que en los últimos años se ha producido un preocupante deterioro en materia de libertad de prensa y en la seguridad de periodistas y comunicadoras/es en el país, a pesar de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por estas causas o las recomendaciones que realizó en 2016 el Relator para la Libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos en el que alertaba de numerosas normativas y prácticas contrarias a la libertad de expresión.
Durante la ejecución del estudio se constató, por medio de entrevistas y grupos focales con representantes de entidades estatales y políticas, organizaciones de la sociedad civil, la academia, medios de comunicación, periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones, sindicatos, asociaciones, medios comunitarios y organismos internacionales, que Chile no está preparado para enfrentar este escenario, ya que no existe una cultura de seguridad en el sector y el marco normativo es ineficiente y obsoleto.
“El Estado apenas tienen información sobre los temas de seguridad en la labor de la prensa, no tienen un catastro de casos para conocer la situación. Si bien en 2022 se presentó un proyecto de ley que regula la protección de periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones, nos preocupa que éste ha avanzado lentamente en el parlamento y recién, luego de más de un año de tramitación, fue aprobado en la Sala de la Cámara Baja en agosto y aún no ingresa al Senado”, afirmó el investigador principal del proyecto y presidente de ODC, Javier García.
Y agregó que “la cultura de seguridad en Chile es muy deficiente, esa valoración se ha repetido en varias entrevistas con diversos actores, tanto desde el punto de vista de las y los trabajadores como de los medios de comunicación masivos o comunitarios. No se toman las medidas preventivas necesarias o no se utilizan equipos adecuados y, además, hay escasa formación, ya que no se imparte información específica ni en el ámbito académico ni en la formación profesional, de hecho, en las empresas periodísticas apenas hay capacitación interna en temas de seguridad para la labor de la prensa”.
Productos
- Estudio de investigación realizado a partir de registro de casos y entrevistas a agentes clave en el que se aplican los indicadores de seguridad de periodistas de UNESCO a Chile.
- Base de datos sobre agresiones a periodistas y comunicadores/as
- Base de datos sobre la normativa nacional, consignando medios para denunciar ataques a la prensa.
- Recomendaciones para mejorar la normativas y políticas públicas, y lograr una mejor protección de la prensa.
Actividades
- Entre los meses de diciembre de 2022 y junio de 2023 se realizaron un total de 32 reuniones, tanto en modalidad presencial como virtual.
- Entrevistas semiestructuradas a 66 personas, de las cuales 38 fueron mujeres y 28 hombres.
- Entrevistas personales en modalidad presencial a 12 funcionarios/as de los siguientes organismos: Subsecretaría de Derechos Humanos, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Ministerio Público, Defensoría Penal Pública y Carabineros de Chile.
- Solicitudes de acceso a la información pública a: Subsecretaría de Relaciones Exteriores, Subsecretaría de Evaluación Social, Ministerio Público, Poder Judicial, INDH, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Fuerzas Armadas.
- Campaña para Redes Sociales #ComunicaSinMiedo dirigida a periodistas, comunicadores/as, fotógrafos/as, audiovisuales, medios de comunicación y ciudadanía en general, con el objetivo de incidir en el debate, visibilizar los riesgos del ejercicio de las labores periodísticas e impulsar medidas efectivas que garanticen el derecho a la libertad de expresión y a la comunicación.
- Se realizaron 2 talleres de formación: Seguridad Física en Manifestaciones y Seguridad y Autocuidado Digital con un total de 16 horas y 38 personas participantes.
- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo de 2023, se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile el seminario “La Protección de Periodistas, una Garantía para Defender la Libertad de Expresión”, al que asistieron un centenar de personas y que contó con la participación de representantes de la Secretaría General de Gobierno, de la oficina para América Latina y el Caribe de Unesco, de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, del Colegio de Periodistas, de la Federación de Medios de Comunicación Social, la organización de la sociedad civil Chile Transparente y de la Asociación Nacional de Prensa.
Comentarios de organizaciones participantes en el Seminario
- “Este hito es reflejo de una convicción profunda que tiene nuestro gobierno por llevar a cabo reformas y proyectos que en un tiempo más nos permitan decir que en Chile las y los periodistas sí pueden salir a reportear sus historias de manera más segura”, Nicole Cardoch, Ministra (s) de la Secretaría General de Gobierno.
- “Este seminario, a nivel local y regional, será una oportunidad para reflexionar y discutir sobre la libertad de prensa, las condiciones de los trabajadores de las comunicaciones, así como los medios independientes, pluralistas y diversos, como clave necesaria para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», Valtencir Mendes, jefe de Educación de la oficina para América Latina y el Caribe de Unesco (OREALC/ UNESCO Santiago).
- “La invitación es a establecer lazos entre la academia, la sociedad civil y los periodistas en defensa de la libertad de expresión y la seguridad de periodistas y comunicadores. Para ello hay que dar a conocer los riesgos y mejorar las medidas para proteger a la prensa, revisar los marcos internacionales y analizar las buenas prácticas que hayan fortalecido la protección de los y las periodistas”, Loreto Rebolledo, Decana Facultad de Comunicación e Imagen U. de Chile.
- “El escrutinio del poder se da en distintos aspectos, en medios de comunicación grandes y en regiones con medios alternativos. Son los medios que se salen de la agenda oficial los que más son objeto de ataques”, Javier García, presidente Observatorio del Derecho a la Comunicación.
- “Luego del 2019, aumentaron en forma exponencial los casos de agresiones a la vulneración de los derechos del ejercicio de la prensa. Las organizaciones de comunicadores en nuestro país han tenido históricamente un papel importante develando estos hechos y en los últimos años esa no ha sido la excepción”, Rocío Alorda, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile.
- «Era impactante la realidad de esos países (Colombia y México) y ya están llegando situaciones similares acá. El primer recuerdo de haber ido a hablar a La Moneda fue el 2011, planteando al Ministerio de la Segegob protocolos que protegieran a la prensa”. Sebastián Zárate, secretario general de la Federación de Medios de Comunicación Social.
- “Hay que entender que los periodistas son defensores de derechos humanos, son activistas contra la corrupción. Nos preocupa que en el país ha habido poco avance en esta materia (…) han aumentado las amenazas físicas y represalias a periodistas que investigan la corrupción internacionalmente”, María Jaraquemada, secretaria ejecutiva de Chile Transparente.


